Cirugía proctológica

¿Qué es la cirugía proctológica?

Esta subespecialidad da tratamiento quirúrgico a pacientes con enfermedades o patologías del tubo digestivo bajo: colon, recto y ano. Estas enfermedades pueden ser patologías benignas, como lo es la enfermedad diverticular de colon, enfermedad hemorroidal, fístulas anales, abscesos, entre otras y todas las patologías malignas (cáncer) que afectan esta zona.

 

Una de las cirugías más frecuentes es la hemorroidectomia o cirugía de hemorroides, que es la cirugía empleada para quitar las venas que se han hinchado o dilatado alrededor del ano (hemorroides).

¿Cuáles son los tipos de cirugías proctológicas?

  • Colostomía.
  • Enterotomía.
  • Colectomía.
  • Biopsia quirúrgica rectal.
  • Esfinterotomía.
  • Fístula anorrectal.
  • Hemorroidectomía.
  • Tratamiento quirúrgico prolapso rectal.

Hemorroides

Son el prolapso variable de las estructuras vasculoelásticas que almohadillan el canal anal. Fisiológicamente existen tres en áreas constantes: lateroizquierda, anterolateral y posterolateral derecha.

 

FACTORES PREDISPONENTES

 

Posición erecta, herencia, aumento de la presión intraabdominal (embarazo…), alteración del tránsito intestinal (estreñimiento y/o diarrea).

 

SÍNTOMAS

 

Rectorragia (sangre roja asociada o no a la deposión), prolapso, prurito o picor, disconfort.

 

DIAGNÓSTICO

 

Anamnesis: historia clínica para descartar otras patologías.
Exploración física del tacto rectal y anuscopio.

 

CLASIFICACIÓN

  • Grado I y II: tratamiento conservador médico.
  • Grado III y IV: tratamiento quirúrgico.

 

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO (TTº AMBULATORIO)

 

Técnica: HEMORROIDECTOMÍA DE MILLIGAN-MORGAN: resección de los paquetes, dejando piel y mucosa anal intacta entre ellos para prevenir la estenosis mediante la utilización de electrobisturí que disminuye el dolor postoperatorio.

 

Anestesia: local + sedación (infiltración subcutánea y submucosa de anestésico local con adrenalina).

 

TRATAMIENTO POSTQUIRÚRGICO AL ALTA

 

Analgésicos adecuados para paliar el dolor; dieta rica en fibra y abundantes líquidos que reducen el esfuerzo defecatorio. Laxantes y agentes formadores del bolo fecal para evitar el estreñimiento; baños de asiento con agua tibia y antiséptico en herida quirúrgica; cremas antibióticas cicatrizantes para reducir el riesgo de infección.

Fisura anal

Lesión ulcerada en la porción epidérmica del canal anal con una extensión que oscila entre 1 y 5 mm. localizada con más frecuencia en la línea media posterior.

 

FACTORES PREDISPONENTES

 

Estreñimiento, escasa ingesta de fibra dietética, diarrea (heces líquidas irritantes), patología asociada (enfermedad de Crohn, ETS, TBC), puerperio.

 

SÍNTOMAS

 

Proctalgia (dolor intenso con la defecación), prurito o escozor perianal, hipertonia anal, sangrado de escasa cuantía y color rojo.

 

DIAGNÓSTICO

 

Anamnesis, exploración física correcta.

 

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO (T. AMBULATORIO)

 

Técnica: ESFINTEROTOMÍA LATERAL INTERNA + FISURECTOMÍA: sección de unas fibras inferiores del esfínter interno por una incisión a nivel del surco interesfinreriano. Anestesia: local + sedación.

 

TRATAMIENTO POSTQUIRÚRGICO AL ALTA

 

Analgésicos adecuados para paliar el dolor; dieta rica en fibra y abundantes líquidos que reducen el esfuerzo defecatorio. Laxantes y agentes formadores del bolo fecal para evitar el estreñimiento; baños de asiento con agua tibia y antiséptico en herida quirúrgica; cremas antibióticas cicatrizantes para reducir el riesgo de infección.

Sinus pilonidal

Desarrollo de inclusiones epidérmicas en la dermis que evoluciona a la sobreinfección con la aparición de abcesos y fístulas en las línea media sacra o su vecindad.

 

FACTORES PREDISPONENTES

 

Pubertad, aumento de la cantidad de vello, sexo masculino.

 

SÍNTOMAS

 

Inflamación aguda en la localización sacrocoxígea, abceso (secreción purulenta).

 

DIAGNÓSTICO

 

Anamnesis, exploración física (visualización de uno o varios orificios fistulosos en región interglútea).

 

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO (T. AMBULATORIO)

 

Técnica: Fase aguda: Drenaje y desbridamiento de la cavidad.
Fase crónica: IDENTIFICACIÓN DEL TRAYECTO FISTULOSO CON PUESTA A PLANO DE LA FÍSTULA.. Se intenta evitar las resecciones radicales que requerían meses de cicatrización.
Anestesia: Local y Sedación.

 

TRATAMIENTO POSTQUIRÚRGICO AL ALTA

 

Analgésicos adecuados para paliar el dolor; dieta rica en fibra y abundantes líquidos que reducen el esfuerzo defecatorio. Laxantes y agentes formadores del bolo fecal para evitar el estreñimiento; baños de asiento con agua tibia y antiséptico en herida quirúrgica; cremas antibióticas cicatrizantes para reducir el riesgo de infección.

CIRUGÍA GENERAL, DEL APARATO DIGESTIVO Y CIRUGÍA BARIÁTRICA

El equipo de la clínica de obesidad de la Dra. García Navarro cuenta con gran experiencia en operaciones de cirugía de la obesidad. Miles de pacientes han sido intervenidos de cirugía bariátrica con éxito. Las intervenciones más adecuadas en operación bariátrica son: La gastrectomía vertical, la banda gástrica y el bypass gástrico. Todas ellas se realizan por laparoscopia, sin abrir el abdomen. Desde el 16 de Enero de 2023, Jefa de la Unidad de Cirugía General del Hospital Vithas Granada coordinando un equipo de diez profesionales punteros en las técnicas más avanzadas en cirugía láser y robótica.

 

Granada | Málaga | Jaén | Almería

Sevilla | Córdoba | Madrid

 

Abrir chat
Hola... ¿necesitas ayuda?
Hola... ¿en qué podemos ayudarte?