Son el prolapso variable de las estructuras vasculoelásticas que almohadillan el canal anal. Fisiológicamente existen tres en áreas constantes: lateroizquierda, anterolateral y posterolateral derecha.
FACTORES PREDISPONENTES
Posición erecta, herencia, aumento de la presión intraabdominal (embarazo…), alteración del tránsito intestinal (estreñimiento y/o diarrea).
SÍNTOMAS
Rectorragia (sangre roja asociada o no a la deposión), prolapso, prurito o picor, disconfort.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis: historia clínica para descartar otras patologías.
Exploración física del tacto rectal y anuscopio.
CLASIFICACIÓN
- Grado I y II: tratamiento conservador médico.
- Grado III y IV: tratamiento quirúrgico.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO (TTº AMBULATORIO)
Técnica: HEMORROIDECTOMÍA DE MILLIGAN-MORGAN: resección de los paquetes, dejando piel y mucosa anal intacta entre ellos para prevenir la estenosis mediante la utilización de electrobisturí que disminuye el dolor postoperatorio.
Anestesia: local + sedación (infiltración subcutánea y submucosa de anestésico local con adrenalina).
TRATAMIENTO POSTQUIRÚRGICO AL ALTA
Analgésicos adecuados para paliar el dolor; dieta rica en fibra y abundantes líquidos que reducen el esfuerzo defecatorio. Laxantes y agentes formadores del bolo fecal para evitar el estreñimiento; baños de asiento con agua tibia y antiséptico en herida quirúrgica; cremas antibióticas cicatrizantes para reducir el riesgo de infección.