Cirugía colorrectal

¿Qué es la cirugía colorrectal?

La cirugía colorrectal es la cirugía que se dedica al tratamiento de las enfermedades asociadas y que afectan al colon y al recto.

 

¿Qué es el colon?. El colon es la parte final del aparato digestivo, donde finalizan los procesos de absorción de alimentos y se procesan los residuos orgánicos que se eliminarán al exterior en forma de heces. Este intestino grueso consta de varias secciones: ciego, colon derecho (ascendente), colon transverso, colon izquierdo (descendente), colon sigmoide (sigma) y la parte final llamada recto que desemboca en el ano.

 

Los trastornos y enfermedades más comunes del colon son: Abscesos intraabdominales, angiodisplasia del colon, cancer colorrectal, colitis ulcerosa, colitis, diarreas, diverticulitis, diverticulosis, enfermedad de Crohn, enfermedad de Hirschsprung, pólipos, estreñimiento y síndrome del intestino irritable.

¿Cómo es una cirugía colorrectal?

Realizamos el tratamiento mediante cirugía laparoscópica o cirugía mínimamente invasiva de los tumores que afectan al colon y recto, además de otras patologías como la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, enfermedad diverticular, poliposis familiar, el estreñimiento crónico y prolapso rectal.

 

Cuando un paciente es intervenido de cáncer de colon o recto mediante cirugía laparoscópica o cirugía mínimamente invasiva, tiene bastantes ventajas frente a la cirugía convencional debido a que se realizan pequeñas incisiones, dando lugar a menos dolor en el postoperatorio, menos complicaciones pulmonares, cardiacas y de la herida operatoria, además de una corta estancia hospitalaria y como consecuencia un rápido retorno a su actividad física habitual.

 

Lo mejor de la cirugía laparoscópica de colon es que podemos ofrecer a los pacientes los resultados de una cirugía abierta tradicional pero con incisiones de 1 cm de largo, incluso algunos estudios han presentado mejores resultados en sobrevida con la cirugía laparoscópica cuando se compara con la cirugía convencional abierta.

 

El tratamiento tradicional de los tumores de colon y recto precisa de una incisión larga en el abdomen que da lugar a dolor en el postoperatorio, un periodo de recuperación en el hospital largo de una a dos semanas, además de las posibles complicaciones relacionadas con la herida abdominal como infecciones o hernias y con una recuperación lenta del estado físico del paciente.

El cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal consiste en células malignas que se encuentran en el colon o en el recto. El colon y el recto forman parte del intestino grueso, que a su vez es parte del sistema digestivo. Debido a que el cáncer de colon y el cáncer rectal tienen muchas características en común, algunas veces nos referimos a ellos de forma conjunta como “cáncer colorrectal”.

 

Los tumores cancerosos que se encuentran en el colon o en el recto también pueden propagarse a otras partes del cuerpo. El cáncer colorrectal es el tumor maligno de mayor incidencia en España, afectando cada año a más de 25.000 personas en nuestro país.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer colorrectal?

Las personas que presenten cualquiera de los siguientes síntomas deben consultar a su médico, especialmente si son personas mayores de 50 años de edad o tienen antecedentes familiares o personales de la enfermedad:

  • Cambio en los hábitos intestinales, como diarrea, estreñimiento o heces más estrechas que duran más de unos pocos días.
  • Sangrado rectal o sangre en las heces.
  • Calambres o dolor abdominal constante.
  • Disminución del apetito.
  • Vómitos.
  • Fatiga y debilidad.

 

Los síntomas del cáncer colorrectal pueden parecerse a los de otras enfermedades, como hemorroides, fisura anal, colon irritable y enfermedad inflamatoria del intestino entre otras. También es posible tener cáncer de colon y no tener ningún síntoma. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

Factores de Riesgo

  • Edad: La mayoría de las personas que tienen cáncer colorrectal son mayores de 50 años; sin embargo, puede ocurrir a cualquier edad.
  • Dieta: El cáncer colorrectal a menudo está asociado con una dieta alta en grasas y calorías y baja en fibra.
  • Pólipos: El crecimiento de tumores benignos en la pared del colon o del recto es común en personas mayores de 50 años de edad, y pueden producir cáncer colorrectal.
  • Antecedentes personales: Las personas que han tenido cáncer colorrectal, así como cáncer de ovario, de útero, corren un riesgo algo superior de desarrollar cáncer colorrectal.
  • Antecedentes familiares: Los pacientes con antecedentes familiares de cáncer colorrectal en un familiar de primer grado (un progenitor o hermano antes de los 60 años o en dos familiares de primer grado de cualquier edad), corren mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.
  • Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn: tiene un mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal, de ahí la importancia de su seguimiento.
  • La obesidad.
  • La inactividad física.
  • La dieta con alto contenido en grasa y/o baja en fibra.
  • El consumo de alcohol.
  • La diabetes.
  • El trabajo en horario nocturno.

Pautas de detección del cáncer colorrectal

La Sociedad Española de Coloproctología recomienda las siguientes pautas para la detección precoz del cáncer colorrectal en pacientes partir de los 50 años de edad, tanto varones como mujeres:

  • Examen de sangre oculta en las heces o prueba inmunoquímica fecal cada año.
  • Colonoscopia cada cinco años.

 

Las personas con cualquiera de los siguientes factores de riesgo de cáncer colorrectal deben comenzar a someterse a procedimientos de detección a una edad temprana y con mayor frecuencia:

  • Antecedentes familiares fuertes de cáncer colorrectal o pólipos en un familiar de primer grado, en un progenitor o hermano antes de los 60 años de edad o en dos familiares de primer grado a cualquier edad
  • Familia con síndromes de cáncer hereditario colorrectal, como poliposis familiar adenomatosa y cáncer de colon hereditario no asociado a poliposis (Síndrome de Lynch)
  • Antecedentes personales de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos
  • Antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal

Tratamiento del cáncer colorrectal

El tratamiento específico del cáncer colorrectal será determinado por su cirujano experto en coloproctología basándose en lo siguiente:

  • Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
  • Estado de extensión de la enfermedad.
  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
  • Su opinión o preferencia.

 

Después de diagnosticar y clasificar por su estadio al cáncer colorrectal, su cirujano especialista en coloproctología recomendará un plan de tratamiento, que puede consistir en:

Cirugía de colon

A menudo, el tratamiento primario del cáncer colorrectal es una operación llamada resección de colon que consiste en quitar el tejido canceroso y los tramos de tejido normal a ambos lados del tumor canceroso, y los nódulos linfáticos vecinos al tumor. Habitualmente, si el cirujano coloproctologo tiene experiencia en cirugía laparoscópica se realiza por esta vía ya que presenta ventajas frente a la cirugía convencional como es menos dolor, menos perdidas sanguíneas, menos complicaciones, estancia hospitalaria mas corta y rápida recuperación del estado físico del paciente, incluso algunos estudios demuestran una mejor supervivencia cuando el paciente es intervenido mediante cirugía laparoscópica.

Radioterapia

La radioterapia es el uso de altas dosis de radiación para eliminar las células cancerosas y reducir los tumores.

Quimioterapia

La quimioterapia es el uso de fármacos anticancerígenos para tratar las células cancerosas. En la mayoría de los casos, la quimioterapia funciona interfiriendo en la capacidad de las células cancerosas de crecer o reproducirse. Diferentes grupos de medicamentos funcionan de diversas maneras para combatir las células cancerosas. El oncólogo médico recomendará un plan de tratamiento para cada paciente. Los estudios han demostrado que la quimioterapia después de la cirugía puede aumentar el índice de supervivencia en los pacientes que tienen cáncer de colon en algunos estadios. La quimioterapia también puede ayudar a aliviar los síntomas del cáncer avanzado.

CIRUGÍA GENERAL, DEL APARATO DIGESTIVO Y CIRUGÍA BARIÁTRICA

El equipo de la clínica de obesidad de la Dra. García Navarro cuenta con gran experiencia en operaciones de cirugía de la obesidad. Miles de pacientes han sido intervenidos de cirugía bariátrica con éxito. Las intervenciones más adecuadas en operación bariátrica son: La gastrectomía vertical, la banda gástrica y el bypass gástrico. Todas ellas se realizan por laparoscopia, sin abrir el abdomen. Desde el 16 de Enero de 2023, Jefa de la Unidad de Cirugía General del Hospital Vithas Granada coordinando un equipo de diez profesionales punteros en las técnicas más avanzadas en cirugía láser y robótica.

 

Granada | Málaga | Jaén | Almería

Sevilla | Córdoba | Madrid

 

Abrir chat
Hola... ¿necesitas ayuda?
Hola... ¿en qué podemos ayudarte?