Cáncer de colon, causas, síntomas y tratamiento

Cirugía bariátrica y de la obesidad | Dra. Ana García Navarro

Cáncer de colon, causas, síntomas y tratamiento

¿Qué es el cáncer de colon?

El cáncer de colon es uno de los padecimientos más comunes a nivel mundial, debido a que está muy ligado al estilo de vida de la persona, así como los factores genéticos. Sin embargo, tiene a su favor el ser de los más sencillos de diagnosticar y tratar por su largo proceso de desarrollo.

El recto y el colon son las últimas partes o tramos del intestino grueso. Cuando hablamos del cáncer de colon o colorrectal, nos referimos a los tumores que se producen en la mucosa o revestimiento que este posee y que existe para facilitar el paso de las heces.

Es una enfermedad que aparece con mayor frecuencia en el tramo medio del colon y en ocasiones se forma el tumor y con el paso del tiempo, las células que lo conforman evolucionan hasta ser malignas o cancerígenas.

Causas y factores de riesgo

  • El riesgo de padecer cáncer de colon aumenta con la edad. Por ello, son más propensos a sufrir esta enfermedad las personas mayores de 50 años, aunque no de manera exclusiva.
  • Estilo de vida. Sedentarismo, obesidad, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol son factores que propician la aparición de este padecimiento.
  • La dieta es fundamental. Comer de manera constante alimentos ricos en grasas, como frituras, embutidos, carne de cerdo o carnes procesadas, puede favorecer al cáncer colorrectal.
  • Genética. Está científicamente comprobado que aquellas personas que tienen familiares de primer o segundo grado que hayan padecido cáncer de colon, tienen posibilidad de sufrirlo.
  • Antecedentes propios. Las personas que han sufrido otros problemas del colon también tienen riesgo. Estos padecimientos precancerosos pueden ser: colitis, enfermedad de Crohn o síndrome de Lynch.
  • Otras enfermedades como la diabetes tipo 2 o cáncer en otras partes del cuerpo también propician esta enfermedad. La primera se debe a que comparte los mismos factores de riesgo, mientras que la segunda se relaciona a la metástasis, así como los tratamientos de estos.
  • Dos grupos raciales son los más propensos a sufrir esta enfermedad: los afroamericanos y los judíos provenientes de europa oriental

Algo que es importante recordar es que el cáncer de colon afecta por igual a hombres y mujeres, por lo que los factores de riesgo son igual para ambos sexos.

Síntomas del cáncer colorrectal

Debido al largo desarrollo de la enfermedad, los síntomas que pueda presentar alguien serán evolutivos y dependerán del tramo del colon en el que se sitúe el tumor.

Algunos síntomas son:

  • Dolor en el abdomen. Sucede debido a que el tumor puede oprimir el colon y esto se refleja como un dolor a nivel intestinal. Suele confundirse con cólicos o ganas de ir al baño sin evacuar.
  • Alteración en el ritmo intestinal. Este puede tomar dos extremos: diarreas constantes o estreñimiento. En ocasiones pueden ser ambos. También ocurre que el paciente tendrá ganas de ir al baño, pero no podrá evacuar o sus heces serán menos estrechas por la presencia del tumor.
  • Aparición de sangre en las heces. Este es uno de los síntomas más recurrentes. En ocasiones las heces serán rojas o negras.
  • Anemia, cansancio o fatiga recurrente. Debido a la pérdida de sangre, es común que el paciente presente deficiencia de hierro, lo cual se traduce en una sensación de debilidad.

Un dato a tener en cuenta es que estos síntomas no pertenecen solo al cáncer de colon. Algunas veces estarán ligados a otros padecimientos como las hemorroides.

Exámenes previos

Los exámenes previos a la aparición de los síntomas son importantes. Esto se debe a que, normalmente, el cáncer colorrectal no los presentará sino cuando esté muy avanzado y el tumor haya crecido. Algunos tipos de análisis son: la colonoscopia, el tacto rectal, el enema de bario y la sigmoidoscopia.

Cuando se descubre el cáncer por una detección gracias a un examen y no por la aparición de síntomas, el porcentaje de supervivencia de 5 años suele alcanzar el 90 %. Es decir, de 10 personas que se descubren esta enfermedad a tiempo, 9 pueden mantener un estilo de vida sano durante 5 años.

Esa es la importancia de realizarse pruebas. Además, en ellas es posible localizar pólipos o tumores que no son cancerosos pero que pueden llegar a serlo. No es necesario esperar a cumplir más de 50 años para atender la salud intestinal.

Tratamientos para la enfermedad

Después la realizar los exámenes, el médico será el encargado de determinar el grado de desarrollo del cáncer colorrectal. Dependiendo de ello ofrecerá una serie de tratamientos que no se emplearán solos, sino que irán acompañados de dietas y cambios en el estilo de vida.

Los formas de tratar el cáncer de colon más comunes son:

  • Operación: suele ser la primera opción de los doctores. No es más que una cirugía. Si el cáncer está en su primera etapa, es posible extirpar el tumor. Ahora, si el tumor ha tomado mucho del colon, los médicos prefiere eliminar esa parte del colon.
  • Quimioterapia: se trata de la destrucción de las células que causan el tumor. Para ello se aplican una serie de medicamentos de manera intravenosa. En ocasiones, es aplicada después de la operación.
  • Inmunoterapia: es una forma más “natural” de eliminar el cáncer. Se basa en motivar al organismo a que produzca las defensas que necesita para sobrevivir al ataque del tumor. En este se emplean productor naturistas.
  • Radioterapia: como la quimioterapia, se busca eliminar las células cancerosas. Sin embargo, la radioterapia se vale de exponer la parte afectada (que en este caso es el colon) a radiación. En ocasiones antecede a la operación, aunque también puede aplicarse finalizada esta.

¿Qué viene después?

Tras la elección y aplicación del tratamiento, lo inmediato será lidiar con los efectos secundarios que cada uno trae consigo. En el caso de la operación, el dolor y quizá el verse afectado por diarrea; la quimioterapia propicia la caída del cabello, náuseas y mareos. Esto último también puede verse en la radioterapia y la inmunoterapia.

La aparición de estos problemas no debe distraer del seguimiento de la enfermedad. Como se trata del cáncer, lo más recomendable es estar atento a la posible reaparición de las células, así como su metástasis. No hay que olvidar que este se vale de la sangre o la red de vasos linfáticos para su expansión.

Los análisis y chequeos con el doctor son las mejores opciones. Estas deberían ser cada tres meses, aunque después del quinto año, en caso de no empeorar, el mismo doctor propondrá que las visitas sean anuales.

Un nuevo estilo de vida

Más allá de tratamientos abrasivos como los nombrados antes, la lucha contra el cáncer exige un cambio en el estilo de vida. Esta va desde la dieta hasta la actividad física.

Es necesario reducir casi al máximo el consumo de bebidas alcohólicas. También, el dejar el tabaco propiciará una mejoría, debido a que este es un aliciente en la aparición de varios tipos de cáncer.

El peso es un tema importante. Mantenerlo controlado ayuda reducir los riesgos de un nuevo ataque. Para ello es fundamental una dieta equilibrada, basada en abundante fibra, en alimentos bajos en grasas como verduras, vegetales y carnes blancas.

Por último están los ejercicios. Aunque no se vea relación alguna, el mantener una rutina constante elimina la inactividad y, por ende, el sedentarismo, lo que conduce a un estilo de vida más saludable.



CIRUGÍA GENERAL, DEL APARATO DIGESTIVO Y CIRUGÍA BARIÁTRICA

El equipo de la clínica de obesidad de la Dra. García Navarro cuenta con gran experiencia en operaciones de cirugía de la obesidad. Miles de pacientes han sido intervenidos de cirugía bariátrica con éxito. Las intervenciones más adecuadas en operación bariátrica son: La gastrectomía vertical, la banda gástrica y el bypass gástrico. Todas ellas se realizan por laparoscopia, sin abrir el abdomen. Desde el 16 de Enero de 2023, Jefa de la Unidad de Cirugía General del Hospital Vithas Granada coordinando un equipo de diez profesionales punteros en las técnicas más avanzadas en cirugía láser y robótica.

 

Granada | Málaga | Jaén | Almería

Sevilla | Córdoba | Madrid

 

Abrir chat
Hola... ¿necesitas ayuda?
Hola... ¿en qué podemos ayudarte?