Peso al nacer y diabetes tipo 1

Peso al nacer y diabetes tipo 1

Peso al nacer y diabetes tipo 1

La diabetes mellitus tipo 1 resulta de la destrucción inmunológicamente mediada de las células beta del páncreas. Los factores que desencadenan este proceso destructivo, no se conocen exactamente, pero se sabe que involucran factores genéticos y no genéticos. Algunos elementos del medio como virus o factores nutricionales podrían jugar un papel importante, sobre todo en la primeras etapas de la vida, especialmente dentro del útero.

Una asociación entre alto peso de nacimiento o alto peso de nacimiento para la edad gestacional ha sido encontrada previamente en algunos estudios. Sin embargo, otros trabajos no han hallado ninguna asociación significativa. Una de las posibles explicaciones para el no hallazgo de asociación podría ser la falta de poder estadístico de las muestras sobre las que se habrían realizado dichas investigaciones.

En la edición de abril del 2001 de la prestigiosa revista científica British Medical Journal (BMJ 2001;322:889-892 ) fue publicado una trabajo de investigación, dirigido por el Dr. Lars Stene de la sección de Epidemiología del Instituto Nacional de Salud Pública de Noruega, cuyo objetivo fue evaluar la asociación existente entre el peso de nacimiento y el riesgo de padecer diabetes tipo 1. Este trabajo es el más grande llevado a cabo sobre el tema y además el primero que se realiza con un modelo de investigación denominado: de “cohorte”. Los resultados de estudios anteriores sobre peso al nacer y riesgo de diabetes tipo 1 han sido inconsistentes y la mayoría ha utilizado la metodología de “caso-control”.

Los participantes fueron todos los niños nacidos en Noruega entre 1974 y 1998, es decir que 1.382.602 individuos contribuyeron con un máximo de 15 años de observación. Desde 1989 se comenzaron a registrar todos los nuevos casos de diabetes tipo 1 diagnosticados en niños hasta 15 años de edad. Estos eran relacionados con los datos asentados en el Registro Médico de Nacimientos de Noruega. Los datos al nacer fueron cruzados y analizados mediante metodología estadística compleja, para determinar el riesgo de padecer diabetes tipo 1. Entre el 1º de enero de 1989 y el 31 de diciembre de 1998, se diagnosticaron 1824 casos de diabetes tipo 1, en menores de 15 años, encontrando una edad media de diagnóstico de 8.6 años.

La ventaja que presenta este estudio con respecto a otros anteriores, es el gran tamaño de la muestra con que se trabajó y el hecho de que los datos se basaron en registros computarizados con una cobertura casi total. Además, sostienen los autores, analizaron los datos, suprimiendo variables que podían confundir estadísticamente el resultado como por ejemplo: diabetes materna, sexo, edad gestacional, edad materna al momento del parto, numero de hijos, cesárea, etc. No tuvieron información sobre el nivel socioeconómico de las familias de los niños, como educación materna. Sin embargo, aclaran que es muy difícil que ésta explique los resultados, ya que un mayor nivel de educación materna se relaciona con un mayor peso al nacer y también ha sido relacionada, aunque débilmente, con un riesgo diminuido de padecer diabetes tipo 1.

Los resultados arrojaron que la tasa de incidencia de la diabetes tipo 1 aumentaba en forma casi lineal con el peso al nacer, es decir que a mayor peso, mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo1. El análisis predijo un aumento del 1.7% en la tasa de incidencia por cada 100g de aumento en el peso de nacimiento. No se encontró relación estadísticamente significativa entre edad gestacional y diabetes tipo 1. Estos resultaron persistieron luego del ajuste estadístico que se realizó para evitar el efecto de variables que pudieran interferir como diabetes materna y otras.

Los autores sostienen que sólo pueden especular sobre los mecanismos biológicos que podrían explicar estos resultados. La insulina es el factor de crecimiento fetal más importante en la última etapa del embarazo. Estudios in vitro, han demostrado que las células beta que más activamente segregan insulina, son más susceptibles de ser dañados por mediadores propios del organismo, comparadas con las células beta menos activas. Así, explican, un mayor crecimiento intrauterino podría más adelante, traer aparejado, un riesgo aumentado de destrucción de las células beta pancreáticas, mediada por componentes inmunológicos. Por otra parte, el bajo peso al nacer ha sido asociado con una inmunidad celular disminuida hasta los 5 años de edad. Los autores también introducen como interrogante, la posibilidad de que a lo mejor, esto haría que los niños con menos peso, sean menos propensos a una destrucción de las células beta mediada por componentes inmunes.

Finalmente, como conclusión, este estudio afirma que existe una débil pero significativa asociación entre peso de nacimiento y riesgo aumentado de padecer diabetes tipo 1, que es consistente en un amplio rango de pesos. De este modo, es posible que factores perinatales influencien el riesgo de padecer diabetes tipo1, pero los mecanismos se desconocen hasta el momento.



CIRUGÍA GENERAL, DEL APARATO DIGESTIVO Y CIRUGÍA BARIÁTRICA

El equipo de la clínica de obesidad de la Dra. García Navarro cuenta con gran experiencia en operaciones de cirugía de la obesidad. Miles de pacientes han sido intervenidos de cirugía bariátrica con éxito. Las intervenciones más adecuadas en operación bariátrica son: La gastrectomía vertical, la banda gástrica y el bypass gástrico. Todas ellas se realizan por laparoscopia, sin abrir el abdomen. Desde el 16 de Enero de 2023, Jefa de la Unidad de Cirugía General del Hospital Vithas Granada coordinando un equipo de diez profesionales punteros en las técnicas más avanzadas en cirugía láser y robótica.

 

Granada | Málaga | Jaén | Almería

Sevilla | Córdoba | Madrid

 

Abrir chat
Hola... ¿necesitas ayuda?
Hola... ¿en qué podemos ayudarte?